Entradas

Mostrando entradas de 2018

Escena de la película "Tiempos modernos" de Charles Chaplin que satiriza el nuevo paradigma industrial

Imagen

Para construir la Línea de Tiempo

Recuerden que el miércoles 30/5 deberán entregar la Línea de Tiempo. En la misma deberán aparecer los siguientes elementos: EN EUROPA: 1)       Monarquía constitucional 2)       República radical jacobina – “Gran Terror” 3)       República moderada - Directorio 4)       Etapa napoleónica 5)       Toma de la Bastilla 6)       Constitución de la Asamblea Nacional 7)       Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 8)       Luis XVI es guillotinado 9)       Guerra Francia vs. monarquías europeas 10)   Golpe de Estado de Napoleón 11)   (Señalar los períodos generales del Consulado y el Imperio) 12)   Napoleón es “cónsul vitalicio” 13)   Napoleón firma el Concordato con el Papado 14)   Napoleón sanciona el Código Civil 15)   Napoleón se nombra “Emperador de los franceses” 16)   Napoleón pierde en Trafalgar 17)   Napoleón impone el bloqueo comercial a Inglaterra 18)   Napoleón invade la península ibérica y apresa al rey Fernando VII 19)   C

Campañas militares al Interior

Imagen
Córdoba, el Alto Perú, Paraguay y Montevideo se opusieron a aceptar la autoridad de la Junta de Buenos Aires, declarándose realistas y fieles al Consejo de Regencia que agonizaba en Cádiz. Como respuesta, la Junta Grande (que comenzó a sesionar a fines de 1810) ordenó una serie de campañas militares con el objeto de lograr el acatamiento de las zonas rebeldes. De este modo, los saavedristas lograron hacerse con el control efectivo de la Junta de Buenos Aires, pues enviaron a los morenistas a dirigir dichos ejércitos. En Córdoba se fusilaría al "héroe de la Reconquista", Santiago de Liniers, por liderar a los contrarrevolucionarios. En Paraguay, Belgrano difundió las ideas liberales francesas pero perdió varias batallas (lógico, si pensamos a qué se dedicó toda su vida). Al poco tiempo, el Dr. Francia tomaría el poder en Asunción y declararía la independencia, lo que, a su vez, le aseguró desvincularse del control porteño. El Alto Perú -rica zona minera y puerta de entra

La Primera Junta de gobierno

Imagen
De mayo a diciembre de 1810 gobernó -el todavía vivo- Virreinato del Río de la Plata, la Primera Junta desde la capital. Eran nueve miembros pertenecientes a la elite porteña: casi todos criollos, abogados, comerciantes y jefes de milicia (y un sacerdote). Pero los más jóvenes -los abogados- eran muchachos ilustrados e influidos por la Revolución Francesa, y se agruparon detrás de la figura de Mariano Moreno. Los saavedristas, por su parte, más conservadores, quisieron romper con el viejo orden político, pero sin alterar las bases socio-económicas (unos girondinos rioplatenses podríamos pensar). Dos días después de que la Junta se formase, envió una Circular a los Cabildos del Interior notificando sobre los acontecimientos ocurridos en Buenos Aires e invitando a las ciudades a que se sumen al movimiento revolucionario.

La Revolución de Mayo

Imagen
El 25 de Mayo estalla la Revolución. Ni surge la argentinidad como identidad cultural, ni el país como Estado, ni siquiera se concreta una independencia, pero comienza el lento proceso que culminará seis años después en Tucumán. En mayo de 1810, surge el primer gobierno de criollos para criollos; las autoridades peninsulares elegidas por la Corona española no tienen más peso en Buenos Aires. ¿Quiénes hicieron la revolución? Distintas miradas podrían responder esto: el pueblo, la identidad argentina ya presente que heroicamente quiso romper las ataduras con el león ibérico, un grupo de intelectuales liberales, la elite patricia conservadora...

Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810

Imagen
Ante la precaria situación de la Corona española (no sólo el rey Fernando VII estaba preso por orden de Napoleón desde hacía año y medio, sino que la Junta Central de Sevilla -que había tomado el mando- acababa de disolverse ante la presión francesa), los criollos reclaman al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros un Cabildo Abierto para discutir el destino del virreinato y quién gobernaría en ausencia del rey.

Buenos Aires hacia 1810

Imagen
En la imagen se puede observar el Cabildo original (con sus cinco arcadas de cada lado) y la Recova en medio de la Plaza de la Victoria, llamada así después del triunfo criollo sobre los invasores británicos (originalmente, se la llamó Plaza Mayor y luego Plaza de Armas; luego de los acontecimientos del 25 de mayo de 1810, recibió el título de Plaza de Mayo). La Recova era una construcción que dividía la plaza en dos mitades y servía como refugio para las actividades comerciales de la ciudad.

Las invasiones inglesas

Imagen
En los inviernos de 1806 y 1807 se produjeron las dos invasiones inglesas en Buenos Aires. El bloqueo que Napoleón le impuso a la Corona británica en Europa, llevó a la potencia industrial de la época a buscar otros mercados. Buenos Aires, puerto privilegiado del comercio monopólico español, fue la víctima perfecta. En la 1° invasión, alrededor de 1.200 ingleses desembarcaron en las costas de Quilmes y rápidamente tomaron posesión del Fuerte de Buenos Aires. El virrey Sobremonte -sea por cobardía o porque estaba cumpliendo el protocolo oficial- huyó a Córdoba con el tesoro de la capital; botín que fue interceptado por las tropas británicas y llevado a Londres. Después de 46 días, la ciudad fue reconquistada -como se ve en la primera imagen- por milicias reclutadas por Santiago de Liniers. En la 2° invasión, diez veces más soldados ingleses llegaron a la costa de Ensenada (también en lo que hoy es el sur del Conurbano bonaerense), pero esta vez no lograron conquistar la ciudad po

Zonas y pueblos aborígenes del territorio

Imagen

El circuito comercial Potosí-Buenos Aires

Imagen
Convertida en capital del Virreinato del Río de la Plata en 1776, Buenos Aires comenzó a poblarse rápidamente. De unos pocos habitantes desde su creación a fines del siglo XVI, pronto llegaría a contar con 40.000 pobladores hacia el inicio del siglo XIX. Ciudad pequeña, de casas bajas y un río poco profundo, Buenos Aires se transformó en el puerto de salida para la plata arrancada del Cerro Rico del Potosí, en el Alto Perú. El circuito comercial incluía a muchas ciudades del Interior que se beneficiaban de él, especialmente abasteciendo a los centros mineros altoperuanos con alimentos y transporte. Este sistema se verá profundamente afectado cuando la Revolución de Mayo cambie el rumbo de los acontecimientos, el circuito se interrumpa y la riqueza -ya decadente- de Potosí quede fuera del control porteño.

Los virreinatos hacia 1800

Imagen
A fines del siglo XVIII, los Borbones -de origen francés, pero que gobiernan España desde principios de ese siglo- implementan una serie de medidas tendientes a aumentar su dominio político, social y militar sobre las colonias americanas, luego de un largo período de desatención. Estas medidas serán conocidas como «Reformas Borbónicas», y se insertan en el pensamiento ilustrado propio de la época (el que también hará surgir reformas similares para los dominios portugueses). Entre las resoluciones más importantes para nuestro territorio, está la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776 (cuya capital será Buenos Aires), el mismo año en que las colonias norteamericanas publicaban su Declaración de Independencia para emanciparse de la Corona británica (hito que servirá de influencia para las pretensiones independentistas hispanoamericanas, así como para el estallido revolucionario francés y haitiano). A su vez, el territorio virreinal quedó dividido en Intendencias y Gobernac
Imagen
En el siguiente link de National Geographic podrán ver 28 imágenes de Napoleón Bonaparte 28 imágenes de Napoleón

El ejército de Napoléon

Imagen
Tropas napoleónicas

El imperio napoleónico y sus enemigos

Imagen

Luis XVI al patíbulo

Imagen
El rey Luis XVI fue ejecutado en una guillotina instalada en la plaza de la Concordia de París, en enero de 1793.

La Revolución Francesa

Imagen
"La Revolución Francesa en 14 minutos", por Academia Play.

¿Qué es el Tercer Estado?

Imagen
Panfleto del político eclesiástico Emmanuel Joseph Sieyès titulado "¿Qué es el Tercer Estado?" Allí puede leerse: "1. ¿Qué es el tercer estado? TODO. 2. ¿Qué ha representado hasta el presente en el orden político? NADA. 3. ¿Cuáles son sus exigencias? LLEGAR A SER ALGO."

La carga del Tercer Estado

Imagen
Caricatura que ilustra la situación social durante el Antiguo Régimen. El Tercer Estado debía soportar la carga (con trabajo e impuestos) de los otros dos estamentos: el clero y la nobleza.

La Toma de la Bastilla

Imagen
"La toma de la Bastilla", París, 14 de julio de 1789, por Jean Pierre Houel.

Juramento del Juego de Pelota

Imagen
“El Juramento del Juego de la Pelota: los representantes del Tercer Estado dando a Francia una Constitución, 20 de junio de 1789”, Versalles, junio de 1789, por Jacques-Louis David.

Reunión de los Estados Generales

Imagen
Reunión de los Estados Generales, Versalles, mayo de 1789. A la derecha del trono real se ubicó el Clero, a la izquierda lo hicieron los nobles y enfrente se sentaron los representantes del heterogéneo Tercer Estado.